dod letter

Lars Von Trier, te quiero...no, no te odio

[kkstarratings]

Lars Von Trier

"Persona non grata" y expulsión inmediata del certamen. Ese fue el castigo impuesto a Lars Von Trier por el Festival de Cannes, cuando en una mala explicación o quizás en un intento por crear polémica de nuevo, declaró ni corto ni perezoso "entender a Hitler".

Recuerdo que al oír la noticia lo primero que me vino a la cabeza fue "este tío ya no sabe qué inventarse para dar que de hablar".

Cuando en 1995 junto a Thoman Vitenberg, creo el movimiento Dogma 95, prometiendo…¡Incluso jurando! Que no haría ninguna película utilizando escenografías montadas, que llevaría siempre cámara en mano o al hombro, que no habría ni un sólo sonido grabado y que la música no sería un componente previamente preparado…pensé; "qué bonita manera de cargarse de un plumazo la magia y muchas veces esencencia del cine".

En el año 2000 presentó Bailando en la oscuridad y entonces fue…"normal…el rarito contrata a la rarita, Bjork, para hacer un musical de raritos". Pero mejor aún fue en 2003 cuando la súper estrella del momento, Nicole Kidman, protagonizó Dogville; "jaaaaa! Ya se ha vendido".

No ha habido ni una sola vez en la que Lars Von Trier haya estrenado una película en la que no haya pensado "no le soporto, hace cine para provocar". Y en cambio, salvo en el caso de Dogville y Mandarlay (tampoco es cuestión de pasarse), no ha habido ni una de esas películas que me haya dejado indiferente y no haya supuesto para mi el sólo recordarla, sentir inquietud.

Quizás amor-odio sea la mejor forma de definir lo que siento por este tío insoportable que vive por y para generar polémica (¿a qué viene tatuarse la palabra "fuck" en los dedos? ¡anda ya!), pero que borda personajes e historias y que consigue a golpe de impacto visual o cuchillada verbal dejar a uno sudando en frío.

Fue con el personaje de Bess, Emily Watson nunca ha vuelto a estar mejor, con el que descubrí a Von Trier (Europa era potente, pero a Jean Marc Barr siempre me ha parecido que le falta un poquito de vida para todo). La historia de esa chica ingenua, enamorada, de una religiosidad absurda…me resultó estremecedora, inexplicable y absolutamente destructiva y a la vez magistral e indispensable para entender el resto de la filmografía del danés.

Para entenderla porque sus personajes femeninos siempre han tenido ese punto que mezcla la inocencia con la madurez obligada, el miedo más absoluto con la valentía ante cualquier peligro. La encantadora Selma de Bailando en la oscuridad es el mejor ejemplo de esto…será una rarita, pero fue tal la ternura que consiguió generar con aquel personaje…

Hace pocos días, con la curiosidad aún despierta después de las famosas declaraciones sobre el exterminio nazi, vi Melancholia…y de nuevo los sentimientos encontrados. Al terminar de verla la cuestión era "¿me ha gustado o no?"…aún hoy sigo pensando y formulando una pregunta detrás de otra...

  • ¿Son necesarias las primeras escenas fijas…lírico anticipo de lo que va a pasar después…o son otra pedantería más del director?
  • El personaje de Kirsten Dunst…¿sufre realmente una depresión o es mala como el pecado?
  • ¿Mala como el pecado como su madre (inmensa Charlotte Rampling) o hastiada de una vida repleta de TODO?
  • Charlotte Gainsbourg…¿es una actriz excepcional o ya repele con su eterna carita de personita compungida?
  • ¿De entre todos los actores de una punta a otra del globo, el elegido tuvo que ser Kiefer Sutherland?
  • …¿Esta película sobre el fin del mundo…es una tomadura de pelo u otra joya más para Von Trier?

 

MÚSICA RELACIONADA

chevron-uptwitterfacebookwhatsapp linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram