dod letter

¿Hay espacio para la música y todo su sector mientras dure la pandemia?

[kkstarratings]

¿Hay espacio para la música y todo su sector mientras dure la pandemia?

Este 2020 pasará a la historia como aquel año en el que la vida se congeló, cual leyenda de Walt Disney, las calles se vaciaron y el país aguantó muy fuerte la respiración toda una primavera.

En esos meses todos los eventos familiares se digitalizaron marcando un antes y un después. Se han celebrado muchos cumpleaños online, vía zoom, Skype, Teams o todas las modalidades a la vez y los regalos originales lo han sido más que nunca, para cubrir los abrazos o besos que no se podían dar.

La imaginación y la creatividad se han hecho más presentes. Durante esos meses (¡y los que vendrán!) se han regalado desayunos a domicilio, flores, libros o álbumes de fotos para no olvidar, sobre todo, a los mayores y hasta mariachis. Se han hecho vídeos de esos que te hacen llorar y te llegan al alma o kits personalizados para sobrellevar mejor el confinamiento.

En este sentido, quien más y quien menos se ha apuntado a la compra online y también muchos negocios han tenido que digitalizarse rápidamente si no querían quedarse atrás en un tiempo en el que todo se había trasladado al canal online.

¿Cuántas veces se han recibido regalos en el felpudo que parecían paquetes bomba por la velocidad a la que salía el repartidor en una entrega sin contacto? Desde objetos hasta comida. El factor sorpresa ha sido el que más imperado en la primera parte del año.

Esos meses se quedarán para siempre en el recuerdo, pero lejos de conseguir aquello que se repetía cual mantra de “saldremos mejores”, la realidad es que en esta segunda ola pareciera que se está viviendo una suerte de sálvese quien pueda. Y ya no es ninguna sorpresa.

Retomar la vida donde se dejó y mover la economía consumiendo también físicamente son algunas de las urgencias que el país tiene por delante, a pocas semanas de que se presenten unos nuevos Presupuestos Generales de Estado que tendrán que hacer malabares, junto con lo que se habilite de los fondos de reconstrucción de Europa, para hacer frente a la situación que se está viviendo y que se vivirá en los próximos meses.

La música, uno de los sectores más golpeados de la crisis

Pero si hay sector que se ha visto golpeado muy duramente y casi sin alternativa ha sido el del mundo de la cultura. Aquí se incluyen todos los teatros, los cines, pero también la música.

Cuando todo se paró, fueron muchísimos los artistas que dieron conciertos en plataformas virtuales, desde Alejandro Sanz y Juanes, pasando por Ismael Serrano, hasta Sidonie o La Habitación Roja, con Jorge Martí, su vocalista, en cuarentena recién llegado a Noruega, que es donde vive cuando anda de gira.

Sí, porque las giras se suspendieron. Concretamente La Habitación Roja contaba con la suya del 25 Aniversario y ha tenido que aplazarla. Como el grupo valenciano, la mayor parte de la industria del país se paraba a esperar qué podía ocurrir.

Los festivales musicales que tanto dan, tanto por la visibilidad de quienes participan como por todas las personas a las que emplean y los momentos tan felices que provocan a quienes asisten, pararon sus máquinas, del primero al último y eso sí, ya empiezan a poner las fechas para 2021.

Los conciertos con poco público también tienen sus ventajas, son más íntimos, más románticos si cabe, pero ese formato ya existía antes del coronavirus y era un complemento de los grandes.

La vida sigue y los artistas siguen su trabajo, sacando discos (y libros) como Sidonie con el Regreso de Abba, o Dani Martín, recientemente con “Lo que me dé la gana” y muchos otros, pero sin conciertos todo se hace mucho más cuesta arriba. Son la mayor parte de los ingresos también de todos los técnicos de sonido, luces o audiovisuales a quienes no se les ve encima de un escenario.

¿Resiliencia también para la música?

Se habla mucho estas semanas de resiliencia como la palabra estrella que parece que salvará a todo el país de esta crisis, que será igual o más fuerte que la que hubo tras la Guerra Civil. Se dice pronto.

En la Real Academia Española de la Lengua esta palabra tiene dos acepciones 1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. 2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.

Si la primera hace exclusiva referencia a un ser vivo y la segunda no, cabe preguntarse si nunca se volverá a lo que había antes de marzo de 2020. Porque, aunque no lo parezca, la resiliencia tiene sus adeptos, pero también tiene sus haters ya que hay quien cree que la adaptación conlleva una dosis de resignación que no ayuda. En este sentido, sea como sea, hay que seguir trabajando para que, si nada vuelve a ser como antes, que al menos, en lo que haya, tenga espacio la música y todo lo que lleva consigo.

MÚSICA RELACIONADA

chevron-uptwitterfacebookwhatsapp linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram