Intagible: Que no puede tocarse. La música de Sweater no puede tocarse, pero si escucharse.La banda ¿de dónde son? Nos habla de su último disco 'i' y de todo un mundo de dioses, muerte y ambientes óniricos que rodea a cada una de sus canciones.
1.Vuestro nuevo disco ‘i’ se público el pasado mes de marzo. ¿Cómo habéis vivido su preparación y posterior lanzamiento?
El proceso de preparación fue, sin lugar a dudas, el más apasionante. Apasionante por largo, por costoso, pero, sobre todo por reconfortante. Fueron muchas horas de puesta en orden de las ideas, de discusión (no siempre constructiva) y de creación.
Como he dicho, fue un periodo largo, algo más de año y medio. Al ser nuestro primer trabajo totalmente controlado por nosotros, dicho proceso que englobó no solo la composición de las canciones y textos, sino su posterior grabación y producción.
Por lo que hace referencia a su lanzamiento, todos los feed-backs que nos están llegando son muy positivos. El disco (y sobre todo la forma en que está concebido y realizado) está recibiendo críticas de lo más positivas tanto en radio, como en prensa y plataformas especializadas. Para nosotros, después de tanto esfuerzo, supone una buena recompensa y una confirmación de que todo aquello que nos planteamos en los inicios de “i” tenía el valor artístico que presuponíamos.
2. “i(nercia)”, un nombre más que curioso para un disco, ¿qué quiere decir?, ¿por qué esté nombre? ¿Inercia a qué?
En realidad el nombre del disco es tan solo “i”. “i”NERCIA es el nombre del espectáculo en directo, así como “i”RREVERSIBLE es la serie de video-clips que acompañan al disco.
El nombre del disco, esa letra “i”, tiene diferentes lecturas. Por un lado tiene que ver con la palabra inicio. Como sabéis el elemento conceptual que sitúa todos los cortes es este trabajo es la muerte. Para nosotros, aunque parezca irónico, la muerte es el inicio de muchas cosas, pero sobre todo de una: de saberse finito y ser consciente, al mismo tiempo, de que es está vivo. Es como decir que con el descubrimiento de la muerte comienza realmente la vida, o por lo menos su conceptualización.
Otras de las lecturas de “i” es la relacionada con la primera persona en la lengua anglosajona y que está tan de moda en estos tiempos que corren. En nuestro caso, hace referencia a como cada uno de nosotros, esa persona concreta, ese “i”, ha vivido el proceso que relatamos en el disco.
Por último, elegimos “i”, porque una tarde, durante el proceso de escritura de los textos, realizamos una especie de juego: escribimos en un papel palabras que para cada uno de nosotros tuvieran que ver con la muerte. Curiosamente la mayor parte de ellas empezaban por “i”: inercia, incineración, irreversible, inicio, isla…
3. Dioses, ambientes oníricos, la muerte…¿De dónde viene este interés por “lo que no podemos tocar”?
Es precisamente lo que no podemos tocar, en muchos casos, lo que mueve nuestras vidas. En un momento en que todo lo tangible ha adquirido una importancia un tanto desmesurada, nos resultó interesante acercarnos a realidades o conceptos más centrados en aquello que tiene que ver con lo “espiritual”, con lo intangible.
4. Aun hablando de un tema tan frio y esquivo como es la muerte, el sonido que desprenden vuestras canciones es de una cómoda calidez. ¿Cómo habéis planteado este aspecto del disco?
Era algo premeditado. Algo que surgió como uno de los pilares sobre los que se tenía que sostener todo el proceso creativo. El hecho de hablar de la muerte, no tenía que implicar un único enfoque. Huimos de contemplar y explicar la muerte de manera unidireccional, esa que, precisamente, la convierte en un tema frío y esquivo. De hecho cada uno de nosotros había tenido experiencias relacionadas con ella que no tenían nada que ver las unas con las otras. Algunas eran tristes. Otras, sin embargo se recordaban con dulzura, con emoción, con tranquilidad y acababan siendo una experiencia de vida reconfortante.
Además, dedicamos bastante tiempo a leer y aprender como otras culturas tratan este “trayecto vital”. Como, en muchos casos, ese momento acaba siendo motivo de celebración no por lo que se ha perdido, sino por todo aquello que proporcionó.
Al llegar a este punto, se nos planteó, quizás el mayor reto creativo desde que estamos juntos: transformar todas esas ideas, aprendizajes y convicciones en unos textos y una música que pudiera generar en el que escuchase “i” una diversa amalgama de emociones. Que dicha escucha fuese como un viaje que nosotros le proponíamos, pero que tenía que acabar siendo personal y único.
5. Si no me equivoco, Sweater lleva ya 10 años en marcha. ¿Qué habéis aprendido durante todo este tiempo? ¿Ha sido un camino duro o habéis recibido más alegrías que decepciones?
Creo que nuestro mayor aprendizaje tiene que ver con la confianza en nosotros mismos. A lo largo de estos diez años, han sido muchas las experiencias vívidas. Ha habido grandes momentos y algunos muy jodidos. Pero todas han supuesto aprender algo. Hemos tenido la suerte de subirnos a escenarios importantes y de compartirlos con gente que admiramos de verdad. En ese sentido, hemos conocido personas que nos han aportado muchísimo a muchos niveles. Sin embargo, también a otras que hubieran sido mejor no conocer.
En general ha sido un viaje positivo. Quizás sea cierto que tal como está el panorama, actualmente dedicarse a la música implique cierta dureza, cierta decepción en algunos casos. En nuestro caso, sin embargo, es algo a lo que no podemos renunciar y que tiene que ver con lo que somos y sentimos como personas.
6. Hemos leído que ‘i(nercia)’ es un proyecto escénico multidisciplinar, ¿Qué disciplina tocáis?
Como te decía anteriormente, “i” se convierte en “i”NERCIA cuando nos subimos al escenario. Como disco “i”, está plagado de referencias artísticas. Cinematográficas al algunos momentos (“El séptimo sello”, “Blade runner”, “El furor del dragón”). Literarias en otros. También existe algún guiño musical a otros cantantes o grupos que han formado parte de nuestra “fonoteca personal”.
Nuestra idea era poder llevar todo este “peso conceptual” al escenario. Para ello contamos con la inestimable ayuda de Andrés Pino, Alberto Lozano y Olvido Martínez, del estudio creativo CONJUNTO VACIO, para crear sobre el escenario algo parecido a un montaje cinematográfico-visual. En algunos momentos, es algo parecido a una película, en la que Sweater acaba siendo la banda sonora de lo que se está proyectando. En otros, un concierto al uso en el que lo que el espectador ve acaba por completar lo que nuestra música quiere decir. El objetivo final era (y es) que aquel que está en la sala viva “i”NERCIA como una experiencia personal compartida.
7. ¿Dónde serán vuestros próximos conciertos?
Si no se produce ningún cambio de última hora, el inmediatamente más cercano será el próximo 22 Octubre en la sala MUSIC HALL de Barcelona.
Preguntas contestadas por Víctor G. Barriocanal.