dod letter

Entrevista a The Blaze: "No hay una intención política detrás de lo que hacemos"

[kkstarratings]

The Blaze (2023)

De un tiempo a esta parte estamos viviendo una evolución en la electrónica que ha conseguido renovar nuestros votos y nuestro aprecio por el género. Hablamos de esa vertiente emocional, conmovedora y arrebatadora que va mucho más allá del simple aguacero de beats sincopados y agolpados entre sí. Hablamos de esa necesidad de expresar en la pista de baile un sentimiento intenso y empoderador que habla por sí mismo y grita dentro de nosotros, queriendo emerger a la superficie. Hablamos de ese torrente sonoro que sacude nuestros sentidos, obligándonos a soltar una lágrima furtiva en medio de nuestro más entregado estado de euforia. Hablamos, en pocas palabras, de The Blaze.

La dupla gala, formada por los primos Jonathan y Guillaume Alric, entró por la puerta grande de la mano de su EP Territory (2017), y desde entonces su sonada impronta no ha dejado de abrumarnos con cada una de sus posteriores entregas, caracterizadas por ese sonido híbrido que aúna pasión, humanidad, protesta y deseo: primero, conquistándonos de pleno con su debut, DANCEHALL (2019), y después con la confirmación de que estábamos ante de una de las bandas más portentosas que la electrónica moderna había visto en años, con JUNGLE (2023).

En plena canícula veraniega, los parisinos hacen un alto en nuestras tierras para disfrutar del verano malagueño y brindarle a la audiencia del Cala Mijas Festival 2023 una buena dosis de lo que mejor saben hacer. Así pues, y a escasas horas de su actuación programada para el 2 de septiembre, charlamos con ellos y nos cuentan más de esta asociación entre primos que ha conseguido poner patas arriba la electrónica actual.

Entrevista a The Blaze

 

¿Cuál diríais que es el secreto para que la música de The Blaze suene tan emocionante?

Jonathan: La verdad es que no somos para nada conscientes de lo que conseguimos generar con nuestra música hasta que lo vemos reflejado en la gente y en nuestros directos. Es todo bastante inintencional, pero el origen está siempre en pensar en aquello que a nuestra parte humana le emociona. Si logramos emocionarnos a nosotros mismos, entonces sabemos que, posteriormente y con nuestra música, también seremos capaces de emocionar a alguien más. Supongo que esa es nuestra máxima, tratar de hacer la música más emocionante posible.

Como tampoco supongo que será intencionado que vuestra música beba de tantas referencias, ¿no?

Guillaume: Exacto. Nunca vamos al estudio con la idea de hacer que una canción suene a este género o a este otro. Supongo que nuestra música termina recordando a tantos otros géneros porque es el resultado de nuestra rutina como oyentes. Personalmente, escuchamos muchísima música y muy distinta a diario, y eso repercute en que luego puedas escuchar pequeñas rémoras de esos estilos en diferentes canciones nuestras. Como ‘MADLY’, que combina ciertos elementos de reggae de la vieja escuela con melodías más contemporáneas. Pero créeme, no es que un día nos pongamos a trabajar y digamos “hoy quiero hacer reggae de la vieja escuela y combinarlo con electrónica de los noventa”. Es todo mucho más espontáneo y natural.

Hablando de referencias en vuestra música, me gustó ver posters de Rosalía en vuestro videoclip para ‘DREAMER’.

Guillaume: ¡Qué buen ojo tienes! Lo creas o no, no mucha gente se dio cuenta de ese guiño. Por supuesto, somos muy fans de la música de Rosalía y nos gusta mucho todo lo que hace, y en este caso emplear posters de ella tiene un significado más relevante de lo que parece. En el videoclip conocemos a un joven de África que hace música y termina convirtiéndose en todo un referente para la gente joven, tal y como consideramos que ha terminado siendo la propia Rosalía, quien ha logrado llegar a ser una influencia máxima en cientos de jóvenes de todo el mundo. Pero no hay nada más detrás de esto, eh.

Yo no he insinuado nada…

Guilliaume: Bueno, y si lo hubieras hecho, aún así tendría que seguir siendo un secreto [risas].

A pesar de lo difícil que se me hace no indagar más al respecto, debo cambiar de tema. Concretamente, a vuestros directos, donde por seguro crece el valor de vuestra música. ¿Qué pueden esperar los asistentes del Cala Mijas Festival que os vayan a ver allí este fin de semana?

Guilliaume: Bueno, lo que la gente puede esperar de nosotros en directo es que definitivamente sonemos mucho mejor que en estudio. Durante nuestros conciertos probamos siempre a hacer diferentes versiones de nuestras propias canciones, tirando por un estilo más bailable y enérgico, a fin de lograr que la gente se lo pase verdaderamente bien y se una a sus amigos. También hay una gran escenografía con imágenes. Tenemos como cinco pantallas moviéndose por separado y una escenografía que enaltece la experiencia. Es como una versión ampliada de las diferentes dimensiones de nuestro trabajo.

Hablando del directo, estoy recordando esa oda a las raves que hicisteis para el videoclip de ‘MADLY’ ¿Cuánto hay de personal en ese poema que lee Liam a su clase?

Guilliaume: Oh, absolutamente todo. Curiosamente, mi primera experiencia, como la de Liam, la recuerdo en España, cerca de Barcelona. Hace como veinte años solía hacer música dub y recuerdo llevar a cabo varias fiestas sound-system por allí. También como asistente, claro. La vibra que se siente en ese tipo de ambientes es inigualable, incomparable al resto. La sensación de libertad es única y ahondar en ese tipo de emociones en nuestros directos y a través de nuestra música ha sido siempre nuestro objetivo.

Sobre vuestros videoclips, solo puedo daros halagos. Son una parte fundamental de vuestra música, ¿pero qué diríais que tiene que tener un actor o una actriz para formar parte de ellos?

Jonathan: Diría que depende mucho de la historia que queramos contar. Para cada uno de nuestros relatos siempre tenemos en mente un personaje muy preciso y concreto, y tratamos de buscar al mejor actor o actriz que más se asemeje a éste. Partimos de un cásting general donde vemos pasar a muchos participantes, en aras de intentar encontrar a los más idóneos. Siempre hay gemas ocultas entre la gente. Los especiales, ya sabes. Pero no es nada fácil dar con ellos. Somos bastante exigentes y para un intérprete es increíblemente complejo logar emocionar o llorar bajo demanda. Con ‘Territory’, por ejemplo, buscábamos a alguien que fuera notablemente atlético, especialmente para la escena del gorila, y además tuviera esa capacidad emotiva y conmovedora de llegar al público. Dimos con Dali y su genial forma de representar con naturalidad lo que suponía para el personaje regresar a Argelia después de tanto tiempo fuera. Más tarde, con Birane en ‘DREAMER’ sucedió lo mismo.  Él es de Senegal y logró sumarle al personaje su propia esencia personal. Creo que lo que tienen en común todos los personajes de nuestros videoclips es su gran capacidad para transmitir y emocionar. Son actores emocionalmente muy inteligentes, muy sensibles y frágiles, no tienen reparos en entrar en contacto con sus emociones más primarias y exhibirlas. Por suerte, siempre hemos acertado con nuestras elecciones.

‘DREAMER’, particularmente, me pareció la cúspide de vuestros videoclips y me conmovió muchísimo. Tiene esa capacidad de emocionar e incluso de aproximarse a lo comprometido, pero sin pasarse de obvio. ¿Es importante para vosotros dotar vuestra música de ese factor social?

Guilliaume: Desde que empezamos en esto nunca tuvimos la intención de que nuestra música estuviera vinculada a ningún corte político. Ni con ‘Territory’, ni con ‘Virile’, ni con ningún otro tema… No hay una intención política detrás de lo que hacemos. Básicamente, porque no somos personas posicionadas políticamente ni nos interesa hacerlo. Lo que nos interesa es contar historias humanas y ahondar ahí. Ese es para nosotros el origen de todo lo que hacemos. Con ‘DREAMER’, por ejemplo, recuerdo sentir la necesidad de afrontar la crisis migratoria desde otro ángulo. De sobra estábamos al tanto de las cosas que sucedían ahí y también estábamos cansados de ver las mismas imágenes en los telediarios, una y otra vez. Nosotros queríamos ir más allá, desligarnos de cualquier cuestión política y adentrarnos en el lado humano del conflicto, mostrando a una persona que era feliz y lo tenía todo en su país de origen y tuvo que marcharse de éste en contra de su voluntad. Nos tomamos como un gran halago que te emocionaras, porque eso quiere decir que el mensaje te llegó y comprendiste nuestras intenciones sin caer en un discurso demasiado obvio.

Y eso no es para nada fácil.

Guilliaume: No, es muy complicado, de hecho. Lo fácil sería posicionarse abiertamente y decir que ‘DREAMER’ tiene un sentido reivindicativo. Preferimos quedarnos al margen de eso. Por supuesto que hay ideas políticas que son buenas, pero hay cuestiones que a menudo terminan estando muy sesgadas por culpa de la política y ésta acaba por dividir a la gente. A nosotros nos gusta pensar que nuestra música es capaz de lograr lo contrario. Para eso está la cultura a fin de cuentas, ¿no?

En vuestro caso es casi como ver la realidad, pero documentada a través de la música.

Guilliaume: Vaya, me gusta esa manera de verlo. Muchas gracias. Nunca hemos hecho documentales como tal, pero tampoco es algo que descartemos, pues como dices, nuestros videoclips ya son prácticamente como pequeños documentales donde una persona es protagonista y se da a conocer a través de sutiles muestras visuales de su personalidad. ¿Quién sabe? Quizás en un futuro exploremos más ese lado de nuestro registro artístico.

Un registro artístico del que prácticamente os encargáis de toda su gestión, si no me equivoco.

Guilliaume: Bueno, también hay ciertas compañías y agencias detrás, pero son buena gente, no nos podemos quejar. También tenemos un buen manager que respeta nuestros tiempos y nos ayuda a llevar a cabo los shows de la mejor manera posible. Tenemos suerte de rodearnos de gente que respeta nuestras decisiones y que comprenden que queramos tomarnos nuestro tiempo. Como con ‘JUNGLE’, por ejemplo, que hemos tardado como cinco años en sacarlo. Somos conscientes de que no todos los agentes tolerarían una demora así, por ello nos sentimos afortunados en ese sentido. La clave es rodearte de buena gente siempre.

Y rodearos de la familia, que no olvidemos que sois primos. ¿Recordáis cómo era vuestra relación de jóvenes y sois conscientes de cómo ha cambiado ésta con la eclosión de la banda?

Guilliaume: Yo soy algo mayor que Jonathan, por eso realmente solía pasar más tiempo con su hermano mayor cuando éramos niños. Pero en Navidad y durante las vacaciones de verano siempre solíamos vernos en casa de nuestro abuelo. Recuerdo que nuestra conexión comenzó a partir de la música y del cine, pero sobre todo se terminó asentando gracias al hecho de que, a fin de cuentas, somos familia y compartimos el mismo sentido del humor y la misma forma de aproximarnos a ciertos temas. Como siempre solemos decir en las entrevistas, ser primos es la mejor de las relaciones. Tiene los encantos de ser como hermanos y al mismo tiempo llevarnos tan bien como si fuéramos amigos. Por supuesto, desde que la banda es profesional nuestra relación ha evolucionado. Ahora esto es un trabajo, y desde luego, hay estrés, tensiones, diferencias profesionales… Pero creo que somos más fuertes que todo eso. Y así todo, las cosas siempre terminan funcionando siempre entre nosotros. En lo que respecta a lo personal, parece que no hayamos cambiado en absoluto. Ya sabes, como si el éxito realmente nunca hubiera terminado de afectar a nuestra vida. Seguimos teniendo la misma forma de crear, vamos al estudio , buscamos la inspiración. Tenemos las mismas rutinas, las mismas amistades. Seguimos pasando tiempo con nuestra familia, con nuestros amigos. Seguimos siendo los mismos.

 

MÚSICA RELACIONADA

chevron-uptwitterfacebookwhatsapp linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram