dod letter

Entrevista a Lori Meyers: "Venimos de una pandemia y estamos para que disfruten y se lo pasen bien con las canciones que nos piden"

[kkstarratings]

Lori Meyers (2022)

Redacción: Marien Ponce

Los Lori Meyers acaban de lanzar en digital ‘1000 noches’, ‘Vámonos de aquí’, ‘Vuelvo a Granada’ y ‘Déjà vu’, unos sencillos que completan su último disco ‘Espacios Infinitos’.

Charlamos con el compositor y voz del grupo, Noni. Uno de los grupos más veteranos de la escena nos vuelve a eclipsar con este nuevo trabajo. Hablamos con él de esto y tratamos temas como la situación actual de la industria musical o las nuevas formas de consumir música basadas en un algoritmo.

Antes de dejaros con la entrevista, recordaros que Lori Meyers actuarán próximamente en festivales como el Planeta Sound de Ponferrada, el FIB o el Contempopranea, entre otros.

Entrevista a Lori Meyers

 

¿Estos sencillos forman parte del proyecto de vuestro último álbum o son lanzamientos sueltos?

Son canciones que ya se habían incorporado en el disco en la edición Deluxe, con un orden distinto. Luego decidimos subirlas en digital. Una vez que ya ha pasado tiempo de la primicia Deluxe resultaba absurdo que no estuvieran también. Cerramos así también el círculo, son todas las canciones que se grabaron de Espacios Infinitos. ‘Vuelvo a Granada’ (canción de Miguel Ríos) es una canción que lleva grabada como siete u ocho años. Viene de un proyecto de Pablo Sánchez con un colega y gente de Producciones Peligrosas, que era versionarnos los granaínos a nosotros mismos.

¿En qué os habéis inspirado para crear ‘Espacios Infinitos’? ¿Cuál es el hilo conductor del disco?

El título viene del estribillo de una canción de Lole y Manuel. El hilo conductor del disco es la pandemia, del período de bajones y subidones que vivimos. Es verdad que parte de la música estaba hecha antes, pero el resto se hizo durante la pandemia. Todo el hilo narrativo es lo que nos pasó ahí. Cuando pase el tiempo y escuchemos los temas recordaremos lo que estaba pasando, que espero no suceda en el futuro.

Siendo de Granada, una ciudad que ha inspirado durante su historia a tantos y tantos artistas, ¿os sirve a vosotros de musa la ciudad?

Nunca he mencionado la palabra ‘Granada’ ni la he metido en ninguna canción, salvo en esta última versión, pero porque es de Miguel Ríos. Pero siempre está intrínseca en las letras, en nuestras vivencias. Vivimos aquí, respiramos aquí, nuestra familia está aquí… Podría decir que es el origen de Lori Meyers. Está presente en todo, aunque no le hagamos una oda, está presente en nosotros.

Ahora hay un panorama general en que prima la rapidez. Todo parece ser volátil y, en la escena musical se traduce con el lanzamiento masivo de temas inconexos uno tras otro. En vuestra opinión, ¿qué es más interesante un disco completo con un hilo narrativo o sencillos independientes?

Nosotros sabemos adaptarnos a los tiempos que corren, sería una tontería luchar contra eso y nosotros tampoco somos así. No nos importaría sacar alguna canción suelta como hemos estado sacando en este caso. No sé si en el futuro nos lo plantearemos. Hacerlo así es mucho más fácil: compones una canción y en cuatro días está en la calle. Sacas canciones, sí, pero con ese rollo inconexo. No sé yo dónde van a quedar esos discos que nos gustaban, con esas portadas grandes, la sensación de que de la primera a la última canción se compenetraban. Se pervierte un poco la idea de arte por la rapidez.

Has admitido en alguna ocasión que no te mola nada el algoritmo de plataformas como Spotify, que muestran contantemente los datos de reproducciones y se basan en números, ¿puedes desarrollarlo más?

Cuando pones una canción y la plataforma te dice “doscientos millones de reproducciones”, no entiendo para qué todos necesitamos esa información, ¿para “obligarme” a escuchar lo mismo? También es que yo llevo veinte años en la industria y la he visto transformarse tanto, como con la piratería. El concepto de la industria y la rapidez se come al arte. Que ojo, yo también escucho música desde el teléfono y si una es buena es buena, pero esto del algoritmo…

Vivimos un período de evolución: nuevos medios, nuevas plataformas, nuevas formas de consumo… ¿cómo auguras el futuro de la industria?

Después de todo este tiempo he visto cambiar la industria tanto, que si supiese que será lo próximo te lo diría ahora mismo para estar ya invirtiendo en eso. Los músicos antes se compraban mansiones en Miami y ahora son, si pueden, mileuristas.

Este disco lo habéis producido con James Bagshaw y, además, en mitad de una pandemia. ¿Qué tal se os ha dado trabajar “a distancia”?

Echamos de menos que ni cuando lo acabamos pudimos coger un vuelo y tomarnos una pinta con él, darnos un abrazo. Fue todo un poco frío, hablar todo el rato por videoconferencias, perdiendo dioptrías con el ordenador. Dimos gracias de que la pandemia nos hubiese pillado ahora y no en los setenta sin ninguna tecnología para poder trabajar así.

En este retorno de la normalidad, vuelven los directos y las giras, ¿veremos alguna novedad en los conciertos?

Ahora estamos incorporando algunas de las nuevas canciones a los éxitos de Lori Meyers. Estamos en un momento de festivales y creo que pega más un concepto de playlist en directo. Estaba caro que, después de casi cinco años sin tocar, íbamos a tocar ‘Mi realidad’, ‘Emborracharme’… No estoy este año para darle la turra a nadie con un disco. Venimos de una pandemia y estamos para que disfruten y se lo pasen bien este verano.

Las ilustraciones de ‘Espacios Infinitos’ corren a cargo de Sergio García Sánchez, quien recientemente ha sido galardonado como Premio Nacional de Ilustración, ¿cómo llegáis a él?

Él también es de Granada, pero nos conocimos hace un año. Fue el único ilustrador que me llamó durante una hora y me preguntó que sentía con cada canción, que había querido decir y ahí empezó a buscar la narrativa. Se lo curró mucho, todas las canciones aparecen en imagen.

Con vuestra veteranía y recorrido, seguís apareciendo en los carteles de los festivales más importantes del país. Después de tantos años dedicándoos a esto, ¿habéis reflexionado sobre el motivo de vuestro éxito año tras año?

No lo hemos pensado… el otro día hablamos que en la vida hemos cancelado un bolo, nunca. En eso hemos tenido suerte. Yo creo que le secreto de la banda está en el directo, en la energía, en trasmitir. Pero si no hay gente que vaya a verte, que disfrute de tus canciones, que se lo pasa bien en el concierto, sin eso no estaríamos donde estamos ahora.

Y además del innegable trabajo, también por vuestro gran talento.

Y por un golpe de suerte. A nosotros quien me propuso grabar el primer disco, ‘Viaje de estudios’, es un tío que viene al bar en el que yo estoy poniendo música, que es de Barcelona y es una casualidad que estuviera en ese momento y se llevase la maqueta. Hay algo de suerte, yo a ese tío no fui a buscarlo como sí que busqué el tener un grupo y hacer canciones.

Prácticamente podemos hablar del “sello Lori Meyers”, no sé si por la voz, el estilo, el sonido… ¿Qué opináis vosotros?

Yo intento hacer algunas canciones y todo suena a puto Lori Meyer [risas], y para eso lo hago con el grupo y así nos vemos. Es coña, pero es cierto que la guitarra de Ale, la voz que en cuanto entra ya es reconocible, todo suena a Lori.

Hablando con otros grupos, nos comentan que perciben una sobre oferta de festivales este año, ¿cómo lo veis vosotros?, ¿Qué fin tendrá?

Ahora hay un problema en el sector técnico. No hay escenarios, no hay equipo de sonido, ni técnicos, no hay furgonetas para los músicos porque hay una avalancha de festivales. De repente hay ocho festivales en Málaga, ¡ocho! Los hoteles están por las nubes, Lori Meyers ha tenido que dormir a cincuenta kilómetros del concierto. No sé si oferta y demanda está equilibrada, ni quién quedará para el año que viene, supongo que la gente que lo esté haciendo bien.

En alguna ocasión también habéis comentado que se ha puesto el foco, en parte por la pandemia, en el panorama nacional y que especialmente ha cogido peso el papel femenino dentro de la escena alternativa.

Creo que ahora en el panorama español hay un buen clima y un buen ambiente de grupos femeninos o que son híbridos. En la industria alternativa, que es la que más conozco, se ha notado la evolución. Creo que hay grupos ahora como las Ginebras que lo están haciendo súper guay, Rigoberta… Ahora hay mucha representación y con muchísima calidad.

¿Coinciden las favoritas del público con las vuestras? ¿Os cansa que os pidan siempre las mismas?

Más que favoritas es cuántas veces has tocado esa canción entre conciertos, ensayos, radios, televisión, promociones… ¿sabes cuantas veces hemos podido tocar ‘Emborracharme’? Millones. Al final la decisión fue que ciertas canciones ya no ensayarlas más y que cuando las tocáramos en directo las pilláramos con ganas también nosotros. Luego al ver la reacción del público te da subidón.

Festivales, grupos y discos de la notícia

MÚSICA RELACIONADA

chevron-uptwitterfacebookwhatsapp linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram