dod letter

Entrevista a... Delorean

[kkstarratings]

Delorean (2018)

Entrevista: Andrea Genovart

Como ya sabréis, Delorean anunció hace ya un mes su disolución. Cuándo todavía no hemos encajado del todo la despedida de uno de los grupos nacionales más interesantes de las últimas décadas, con una trayectoria envidiable a lo largo de 18 años, esta semana hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Guille Astrain, guitarra de Delorean.

Aquí, la (posiblemente) última entrevista que podamos realizar a la banda de Zarautz:

 

Entrevista a... Delorean

 

Habéis anunciado vuestra marcha apenas hace un mes y creo que no miento si digo que nos ha pillado a todos de sopetón. En verano estrenasteis videoclip de la mano de Alba Yruela y también actuasteis este año en el Primavera Sound... ¿Qué ha pasado? ¿Ha sido algo que lo habéis visto de repente claro o hace tiempo que lo lleváis hablando sin nosotros sospecharlo?

 

La verdad que hasta septiembre o así no lo vimos tan claro. Digamos que nos dimos todo el verano para pensar. Pero ahora que me lo preguntas, me estoy dando cuenta que no tengo la respuesta tan clara.

 

Es que en el comunicado hacíais hincapié en que había sido una decisión unánime y que por eso teníais la conciencia tranquila. Y la verdad que parece todo de una manera tan clara y tan firme que incluso sorprendre. Supongo que por eso todo el mundo insiste en una respuesta.

 

Al cabo de los años íbamos teniendo nuestras cosas lógicamente y sobre todo después del disco de Mikel Laboa (2017), porque de alguna manera cuando tienes un disco más y estás con él no puedes evitar pensar cuál es el siguiente paso. Y a medida que íbamos dando vueltas sobre cuál iba a ser el siguiente paso, nos veíamos un poco con la incertidumbre de qué paso habría que dar en muchos sentidos. Tanto en el creativo como en el personal.

Hemos estado muchos años y un día te encuentras que no sabes bien qué rumbo tomar. Y estuvimos entre nosotros compartiendo ideas sobre el siguiente disco, y a medida que íbamos compartiendo versiones íbamos viendo que tampoco sentíamos lo mismo ante la idea de compartir un nuevo disco, construir un nuevo ciclo… nos veíamos compartiendo maquetas y tal pero de algún modo sentíamos que Delorean estaba concluido con todo lo que habíamos hecho y conseguido. Que el proyecto estaba finiquitado.

 

Siempre decís - y lo vemos todos - que cuando sacáis un disco éste es distinto al anterior. Pero también es cierto que cuando publicásteis Mikel Laboa habíais dicho que era un proyecto donde habías conectado más, quizá por ser el más experimental y dando lugar a un disco más onírico. Y me hacía pensar que este tipo de experiencia más catártica, que quizá os ha hecho exprimiros del todo y os ha dejado una sensación de que ya no queréis hacer más porque Delorean ha llegado a su fin. Que de hecho es una forma bonita que sea éste el último disco, es significativo.

 

Como dices siento lo mismo. Me parece que es una muy buena manera de acabar y por muchos motivos. Porque hemos sido un grupo con muchas influencias anglosajonas y con una proyección internacional y que de alguna manera, por casualidad o lo que sea, hayamos acabado haciendo un disco tan local y tan de raíces, con tanta profundidad, nos parece una suerte que hemos tenido. Y que sea el último es bonito porque es señalar que lo que empezó en casa ahora acaba en casa.

 

Podríamos decir que Mikel Laboa ha sido como un disco homenaje. Un poneros a prueba con un proyecto delicado con el que quedó el listón muy alto con lo que al fin y al cabo son vuestras raíces.

 

Supongo que en el resultado de cada disco se pueden percibir las intenciones. Sí que al principio había un peso estético en la música, que siempre ha tenido relevancia, pero que a medida que íbamos haciendo nuevos discos convivia con otros aspectos que íbamos teniendo en cuenta la hora de hacer música. Al final no todo es simplemente estético y empiezas a tener una relación más profunda con tu música, igual que a la hora de defenderla. Y Mikel Laboa ha sido el disco con el que de una manera más cómoda y orgullosa hemos podido explicar esto. Supongo que a todos nos pasa esto de que cualquier excusa es buena para hablar de tus raíces con orgullo, y con cierto gusto.

 

 

Analizando un poco el comunicado que hicisteis para anunciar la despedida, mencionabais algo así como que Delorean había empezado un poco sobre la marcha, como que se dejaba intuir que cuando empezasteis no podíais predecir toda la repercusión que tendríais o que estaríais 18 años en el proyecto. Supongo que ésto ha sido el modus operandi general de la banda y explica que sobre la marcha vierais conjuntamente que quizá ya no había esa fuerza o energía del principio.

 

Yo te tengo que confesar que cuando entré en el proyecto en el 2008 no comencé como un miembro de Delorean. Pero como somos amigos desde siempre, tengo la sensación y la suerte de haberlos seguido como amigo que apoya al grupo de sus amigos y los va a ver. De alguna manera, aunque no fuese miembro pude comprobar lo que sucedía en el grupo de primera mano. Y lo interesante del proyecto siempre ha sido que ha habido una ambición grande. Pero no con objetivos concretos sino simplemente como un plantearte las cosas cómo hacía lo más lejos que se pueda llegar, sin que nadie se ponga los propios límites. Yo eso lo recuerdo en los primeros conciertos y cuando se empezaron a hacer las primeras giras europeas, algo autogestioanadas, antes incluso de tener presencia en la música nacional… todo esto ha sido porque Delorean siempre ha funcionado con una ambición que mueve el proyecto. Y esa ha sido la gasolina del grupo, siempre. Quizás que la decisión sea tan unánime es que llega un punto en que te cuesta más proyectar y plantearte objetivos, y eso ocurre por muchos motivos. De modo inconsciente has amueblado un montón de cosas impensables en el principio, ves que las has poseído y que por ende te cuesta más generar siguientes escalones.

 

Bueno, es que vuestros escalones han sido bastante altos. A nivel internacional habéis tenido mucho peso: habéis estado en muchos festivales y hasta en el Coachella. Entonces proyectar más, personalmente, lo veo difícil. Ya hay un buen listón.

 

Totalmente. No ha sido aquello que hablásemos y hubiésemos hecho un balance de lo que hemos poseído. De hecho diría que no hemos sido tan conscientes de lo que hemos conseguido con el grupo hasta el momento de anunciar la separación. Ahí si consigues verlo con más perspectiva: las cosas que has hecho y de las que te sientes orgulloso. Pero cuando tienes el proyecto en marcha no te paras mucho a revolcarte en el pasado, y al fin y al cabo la manera en que hemos funcionado siempre es mirando hacia el futuro. Y a medida que hemos conseguido cosas ha habido menos metas que conseguir. Y cuando te das cuenta que las metas de cada uno ya no giran tanto entorno a la banda sino que son metas personales o de otro tipo es cuando uno se replantea la idea de grupo.

 

Y ahora que habéis sido más conscientes y estáis el momento de balanza. Si tenéis que destacar alguna cosa de todo lo que os ha podido aportar un proyecto musical, ¿cuál sería?

 

Una cosa en concreta, así como así, no te sabría decir… Yo creo que el girar, el romper esa barrera mental de tocar dentro/fuera de España. Es una barrera mental que te vale para todo, al margen del grupo. Sentimos que hemos percibido toca el fuera como algo cotidiano en un momento dado, y no porque la experiencia y el concierto sea de una manera u otra sino por la red de relaciones que vas haciendo cuando te encuentras en el extranjero, que vas generando un montón de amistades y conociendo un montón de lugares al que te gusta volver a ir.

Amplías tus horizontes y conoces más mundo. No es algo propio del mundo de la música sino que te puede suceder con cualquier trabajo de ámbito internacional pero en nuestro caso esta salida al exterior está vinculada con algo personal y con nuestra faceta creativa. Y el hecho de haberlo compartido con compañeros que son amigos desde la adolescencia le da a todo una perspectiva más emocional y fuerte.

 

¿Y si tuvierais que destacar alguna etapa vuestra a nivel creativo? Aunque es una pregunta que no sé si tiene mucho sentido ya que cada disco es peculiar y distinto al anterior y no fruto de una inercia, como sí sucede cuando escuchas otras bandas. No sé si hay una etapa destacable, ya que cada una vale por sí misma.

 

Cada etapa tiene su valor y sus momentos interesantes, pero sin duda, por mi parte, me quedo con cuando yo entré en la banda, que empezamos a componer Subiza (2010). Aquella época fue la más destacable para mí… en aspectos creativo y en otros de la banda, porque fue un momento de un nuevo comienzo para el proyecto y con unas condiciones musicales más definidas.Lo que recuerdo de esa época era estar los cuatro todo el día haciendo música, metidos en el local, todos los días, verano incluido, pegados a la música y al trabajo de hacer música.

Estábamos muy enganchados a lo que teníamos en mente y a probar qué nos podía salir. Todos estábamos muy excitados y muy conectados con el hecho de hacer música juntos. Eso quizá es de las cosas que más cuesta mantener en un grupo. Hay otros aciertos en otras canciones, como en del Apar (2013), que nos han dado muchas escuchas también, pero aquel fluir, ese trabajo que nos pegamos entre el 2009 y el 2011 fue un trabajo que hicimos encantados, sin ser conscientes que estábamos trabajando juntos. Y ahora lo pensamos y recordamos que estábamos todo el día en el local haciendo cosas a cuatro ordenadores, con las guitarras, arreglando cosas... Había una energía muy guay que cuesta mantener, a cualquier músico. Cuando se da cuesta ser consciente que se está dando, pero cuando cuesta tanto encontrarla te acuerdas de ella y la recuerdas cómo esa energía que tuviste y que además se dio bien.

Y ha llovio desde entonces...

 

Sí. Nos hemos planteado otros proyectos y hemos hecho otras cosas pero ninguna como esa época de tan bonita, de ese momento que no sabes qué va a pasar pero que quieres que pase algo. Que crees ciegamente en lo que teníamos antes de poder hacerlo. Y eso te da una fuerza brutal tanto para llevarlo a cabo como para defenderlo.

 

Ahora que has mencionado eso de otros proyectos, y que seguramente es una pregunta que os están haciendo ahora. Y es el ¿y ahora qué? Aunque tal y como lo explicas, parece ser que ésto no tiene tanto que ver con Deloran sino con un momento vital, que igual que os encontrasteis hace años con una energía compartida ahora lo volveis a hacer en este tipo de momento de necesidad de descanso para todos. O me equivoco.

 

Si que nos hemos encontrado mucho esta pregunta a la hora de anunciar que lo dejabamos. De una manera u otra hemos vivido rodeados de clichés del rock donde ha habido alguna movida o cosa parecida y, en realidad, es que no. Y a veces no sé explicarlo bien cuando me preguntan ¿qué ha pasado?, y me cuesta explicarlo porque han sido etapas vitales donde la energía que tuvimos en Subiza y que fue super bonita ya no la hay. Y es así. Y en lo personal somos gente que nos conocemos desde hace más de veinte años y que hemos compartido más horas que con nadie. La verdad que ahora tener un problema personal nos hubiera costado, no hubiera sido posible. Es un descanso de la presión de lo que supone mantener un proyecto con tanta presencia e importancia, que no es fácil porque hay que darlo todo. Y si no es dándolo todo estás maltratando tu propio proyecto. Y a día de hoy todos tenemos intención de seguir vinculados a la música y de seguir vinculados entre nosotros, tanto en lo personal como en proyectos musicales que puedan surgir. No puedo decirte que tengamos entre manos cosas muy concretas pero algo musical o proyecto colaborativo entre nosotros estoy convencido que va a haber.

 Claro. Quién es músico lo es para siempre, no para un proyecto. La vinculación siempre se da.

 

Yo siempre digo que estoy encantado de haber elegido la música en algún momento de mi vida como hecho en hacerla y escucharla. Porque un futbolista hay un momento en que físicamente la vida no se lo permite ni disfrutarlo. En cambio un músico a eso no le pasa y yo me veo haciendo música en todo momento, al margen del modo en que yo construya mi vida. La música la puedo tener ahí los años que sean, haciendo mis discos y con mi guitarra. Tiene un punto atemporal.

 

Y ya para cerrar. Después de los conciertos de Barcelona y Madrid, que imagino que no son los de despedida, estamos pendientes de nuevas fechas. ¿Cuándo las sabremos?

 

Cuando anunciamos la despedida teníamos algunos conciertos desde hacía tiempo cerrados, por eso hemos tocado en la Monumental en Barcelona y en la Joy Eslava en Madrid el otro día. Queremos hacer una despedida como se merece: muy pocos conciertos, que no sea una gira, en una sala que nos guste, que abra el concierto algún grupo amigo.. La idea es que el cierre sea por febrero o así. No lo tenemos tan cerrado por la organización de la sala y porque al final hemos querido hacer las cosas de la forma más espontánea posible, y cuando comunicamos nuestra despedida no teníamos cerradas fecha de despedida. Pero en definitiva queremos algo para los que hayamos estado desde primer momento con el proyecto Delorean, y que esa gente tenga ese momento con nosotros. He notado que para mucha gente que nos sigue hay un punto de conexión con el grupo por generación, como si se hubiese puesto fin a una etapa. Por eso creo que es bonito que haya algo así.

Festivales, grupos y discos de la notícia

MÚSICA RELACIONADA

chevron-uptwitterfacebookwhatsapp linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram