dod letter

Entrevista a Delaporte: "El compromiso que un artista debe tener consigo mismo es ser sincero y coherente con lo que hace"

[kkstarratings]

Delaporte (2021)

Su presencia, sostenida y asentada en nuestro circuito festivalero hasta convertirse en una absoluta y celebrada constante, nos ha hecho darnos cuenta con el paso del tiempo que la dupla conformada por Sandra Delaporte y Sergio Salvi ha supuesto una línea destacada y a tener en cuenta en ese antes y después de nuestro indie. Una propuesta fresca, desinhibida, honesta hasta la raíz y exenta de prejuicios que ha asentado con los años un estilo propio y unas renovadas miras a la hora de entender y cuestionar el pop patrio.

Mientras su estilo continúa en constante evolución y crecimiento, Delaporte suman de forma incansable más fechas a su inabarcable calendario (con su respectiva e inminente participación en el Cala Mijas Festival 2023, el próximo 1 de septiembre), casi al mismo ritmo con el que incorporan nuevas colaboraciones a su ya monumental repertorio de pistas compartidas (desde el álbum Titanas de 2021, hasta su consolidada tendencia a explorar la escena latinoamericana trabajando con Irepelusa y Eva de Marce, o su no menos destacado cameo en el ALMAR de nuestros queridos Merina Gris). A escasísimas horas de su participación en el citado festival malagueño, Sergio Salvi responde a nuestra llamada para charlar de esto y de lo otro.

Entrevista a Delaporte

 

Venís de clavar la bandera en Reino Unido, con motivo de vuestro paso por Londres con The Spanish Wave, pero no es la primera vez que os vemos enfrentándoos a una audiencia de habla no hispana, ¿verdad?

¡No! Realmente, la primera vez que tocamos en un país de habla no hispana fue en Italia, antes de la pandemia, con algunas fechas por Bolonia, y por mi tierra, Nápoles. También habíamos estado por Albania y por Rumania, en un festival muy chulo que se llama Electric Castle.

Ni tampoco vuestra primera vez en un país de habla anglófona.

No, también habíamos tocado un par de veces en Estados Unidos, en el SXSW y en Nueva York. En el caso de Londres, sin embargo, nos sorprendió la cantidad de españoles que había entre el público. Íbamos con la mentalidad de que se trataría de un evento más orientado a la industria, y nos terminamos encontrando con que más del 50% de los asistentes eran españoles y se sabían las canciones. Fue una experiencia muy buena.

Poco después nos sorprendisteis con ‘Pantera’, firmada junto a la francesa Eva de Marce, que reside en México. ¿Cómo fue llevar a cabo este tema?

Ya llevábamos varios años yendo a México, y en nuestra tercera o cuarta vez por allí nuestro amigo Sinego, que es un productor con el que también habíamos colaborado juntos en el pasado, nos presentó a Eva. Su voz nos encantó al instante, y aprovechando que nos habían dejado un estudio para grabar decidimos hacer alguna cosa juntos. El problema es que una vez allí se dieron varios incidentes técnicos que nos quitaron mucho tiempo. Empezamos un tema que se terminó quedando a medias y la cosa no funcionó como esperábamos. Un tiempo después, y en un nuevo viaje a México, decidimos quedar con Eva una vez más, aunque en esta ocasión el plan era simplemente ir a bailar cumbia. En eso que ella nos ofreció la posibilidad de quedar un poco antes para terminar ese tema que en su día dejamos a medias. Solo que, en lugar de completar esa canción, construimos una nueva desde cero y de ahí, en muy poco tiempo, terminó saliendo ‘Pantera’.

Da la sensación de que con este tema afianzáis vuestra relación con Latinoamérica. ¿Creéis que existen puentes equitativos entre una escena y otra?

Los españoles allí son súper-queridos. No digo que los artistas latinos no lo sean en España, pero creo que el mercado latino es más abierto a acoger propuestas españolas y europeas. Con los años he podido comprobar que allí la gente tiene una relación mucho más curiosa con la música, en el sentido de tener afán por descubrir nuevas bandas y verlas en directo. La música está muy presente en el día a día de la gente. Se gastan, literalmente, sus ahorros en comprar boletos para ir a ver música en directo, y es un gran sitio para ir a tocar por lo agradecido que siempre es el público.

Precisamente, de esa amplitud de miras quería hablarte. ¿Crees que Sandra es la culpable de que tus gustos musicales también se hayan abierto cada vez más?

La verdad es que siempre he sido una persona que ha tratado de no conformarse y he disfrutado siempre experimentando y descubriendo cosas nuevas. De lo que es culpable Sandra es de que yo parezca más joven [risas]. Te contaré una anécdota. Hace unos años, fui a tocar a un festival de Tenerife con otra banda de soul y RnB donde, curiosamente yo era de los miembros más jóvenes. Allí conocí a un amigo del bajista, quien unas semanas después, vino a verme tocar con Delaporte a ese mismo festival. Era uno de los primeros conciertos que dábamos, allá por 2017. Pues después de verme tocando con Sandra me confesó que no sabía que era yo hasta que me bajé y me vio mejor, porque pensaba que ese del escenario era alguien mucho más joven. Ahí fue cuando tuve que agradecerle enormemente a Sandra que fuera capaz de hacerme lucir tan joven, aunque sea a los ojos del público [risas].

Sobre envejecer en la música me sugiere preguntarte por el hecho de que haya ciertos géneros hoy día con los que a determinadas generaciones les cueste conectar. ¿Crees que es irremediable llegar a cierta edad en la que sientes que la música nueva no es para ti?

Ese es un tema bastante candente en mi vida y del que suelo hablar bastante con la gente de mi alrededor. Sin dar nombres, te diré que hay muchos grupos, ya instaurados y míticos, que me hacen dudar de hasta qué punto su evolución se siente natural o impostada. Les veo y no me los creo. Mis artistas favoritos son aquellos que, al margen de renovarse o no, representan sobre el escenario aquello que realmente son en ese momento de sus vidas. Mira David Bowie, por ejemplo. Alguien que estuvo reinventándose hasta el día de su muerte y cada uno de sus cambios fue creíble y admirado, no solo por su talento, sino también porque estos representaban fielmente cómo éste se sentía en cada momento de su vida. Si la evolución es impostada o no es natural, al público no se le va a poder convencer. El compromiso que un artista debe tener consigo mismo es ser sincero y coherente con lo que hace.

Vosotros habéis logrado encontrar la coherencia en la mezcla, que no es nada fácil.

Bueno, personalmente no nos gusta condenar géneros o rechazar estéticas de forma prejuiciosa. Todos los géneros musicales tienen canciones buenas y canciones malas, a fin de cuentas. Y en cuanto a nuestro sonido, no solemos ponernos demasiados filtros. También ayuda que Sandra y yo siempre hemos tenido gustos muy parecidos. Ahora ya no tanto, porque Sandra se ha ido a vivir a los Pirineos, pero cuando vivíamos los dos en Madrid nos veíamos prácticamente a diario y terminábamos intercambiando mucha música. Supongo que eso nos ayudó a encontrar esa coherencia necesaria entre todas nuestras influencias. Pero no es tontería esto que comentas, porque en su momento sí nos resultó complicado. Recuerdo que en nuestros inicios pecábamos de cogerle excesivo cariño a las cosas que componíamos y de no tener el valor suficiente para descartar determinadas canciones. Ahora tenemos una actitud más directa en ese sentido. Si tenemos quince temas y tenemos que quedarnos solo con diez porque son los que guardan esa cohesión entre sí, nos vemos en la tesitura de poder hacerlo y de descartar los otros cinco sin reparos. Creo que es necesario y que es algo que el oyente termina agradeciendo. A mí al menos, como fan, lo que me gusta cuando escucho un disco es poder ver que todas las canciones van de la mano y se ha seguido una paleta de color uniforme, en lugar de un arcoíris.

Ya que estamos, me permitirás sacar el tema. ¿Se vienen cositas?

¡Sí! Estamos trabajando en temas nuevos. A lo largo de esta gira nos hemos pillado varias semanas off para poder trabajar en ellos, y podemos decir oficialmente que tenemos mucho material nuevo en la recámara. Tan solo queremos esperar a que termine el verano para ir soltándolo y comunicar formalmente esta nueva etapa en medios.

Concluimos recordando vuestro inminente paso por el Cala Mijas Festival 2023, concretamente el próximo viernes 1 de septiembre. ¿Hay alguna banda que no queráis perderos?

Muchas, sí. Por desgracia cuando vamos a tocar a festivales no tenemos mucho tiempo de ver a otros grupos, pero el día que tocamos nosotros de seguro que intentaremos ver a The Strokes. También me hace mucha ilusión que toquen el mismo día que nosotros Nu Genea. He tocado con algunos de ellos allá en Nápoles, y el percusionista es amigo mío de la infancia, de hecho. Es la primera vez que coincidimos en un festival, y en el mismo escenario para más casualidad, y a ellos los voy a ver seguro.

 

MÚSICA RELACIONADA

chevron-uptwitterfacebookwhatsapp linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram