Entrevista a _juno: "Nuestra intención es creer que otro mundo es posible, aunque nos lo pongan difícil"

[kkstarratings]
17 febrero, 2023
Redacción: Fran González

_juno - Zahara y Martí Perarnau

No por conocidos los nombres de Martí Perarnau Vives y de María Zahara Gordillo Campos han perdido esa capacidad tan agradecida y celebrada por el público de generar inquietud y misterio con sus proyectos. Hace tres años, una campaña en redes de lo más confusa, encumbrada por ese “Yo Soy Juno”, nos ponía en sobre aviso de que, definitivamente, algo grande estaba a punto de acontecer en nuestra escena. La expectación no era para menos cuando se nos fue revelada la auténtica identidad de _juno, la cual referenciaba a ni más ni menos que al nuevo proyecto conjunto de Zahara y Martí Perarnau IV, quienes culminaban así la buena conexión que estos habían desarrollado trabajando juntos en temas como Hoy La Bestia Cena En Casa.

De la mano de un disco conceptual y de lo más introspectivo titulado _BCN626 (2020) confirmaron lo que ya era un secreto a voces, y es lo bien que sus emociones y voces maridan entre sí. Pero la puerta de esa habitación de hotel en la que junito pasó un año entero regodeándose en sus miedos y sentimientos se ha abierto por fin, y ahora es _BCN747 (2023) el encargado de revelarnos qué es lo que Martí y Zahara han hallado en ese mundo exterior, lleno de peligros, pero también belleza. Nos damos cita con los propios miembros de _juno para que nos cuenten más de esta aventura y saber si ha merecido la pena el viaje.

Entrevista a _juno

 

 

_juno nació en su momento con la intención de ser vuestra manera de huir de ciertas presiones y de hacer un poco lo que os pedía el cuerpo. Con un segundo disco y una gira, ¿el proyecto sigue teniendo ese carácter espontáneo o ha habido riesgos de caer en imposiciones?

Zahara: Has acertado bastante con la pregunta, porque la verdad, es algo que podría haber pasado perfectamente. Nos dimos cuenta de que las circunstancias dadas a nuestro alrededor nos presionaban para que todo fuera más rápido y se ejecutase de la forma más tradicional. Adelantos, confirmaciones, fechas… Ahí nos dimos cuenta de que teníamos que parar y decir, “¡Eh! No queremos hacer las cosas así”. Hemos tenido que pelear, verdaderamente, por mantener esa independencia porque, por auténtica inercia, el cuerpo nos llevaba a volver a repetir y hacer las cosas de forma sistémica y como normalmente las habíamos hecho en otros proyectos. Nos parece genial haber anunciado una gira sin que haya música nueva, por ejemplo. No vamos a lanzar un tema nuevo solo porque eso vaya a ayudarnos a vender más entradas, y nos encanta comprobar cómo nuestros fans nos han dado la razón en ese sentido con la gran respuesta que ha habido, lo cual agradecemos enormemente desde aquí. Eso sí que es espíritu junito a tope.

Y casi como premio a esa paciencia y a su buena respuesta, les ha caído ese ‘_La Canción Que No Vas A  Hacer Hoy’.

Zahara: Algo así, sí. Al final sacamos esa canción realmente convencidos de que era lo que de verdad nos apetecía hacer y porque queríamos, sin mayor imposición. Además, es un tema que se desliga un poco del resto de la temática crítica que contiene el resto del disco, y enlaza más con la ternura del anterior.

Éste es un álbum que, además, se fragua en un compendio de viajes alucinantes y vivencias muy internacionales. Londres, Ámsterdam, Los Ángeles… ¿Cómo fue vuestra manera de vivir estos sitios, sabiendo que acabarían formando parte de vuestro próximo trabajo?

Martí: La perspectiva era distinta a la de un viaje al uso, desde el primer momento en el que nos fuimos cargados de cámaras analógicas y con la intención de llevarnos un trozo de cada sitio con nosotros. No sabíamos exactamente cuáles, pero sabíamos que muchos de estos lugares iban a formar parte de un nuevo trabajo de_juno. De hecho, llegamos a plantearnos la idea de hacer una canción por cada sitio que visitábamos, aunque sí que nos impusimos la necesidad de trabajar en ello una vez volviéramos de esos viajes y no durante los mismos.

Zahara: Fue un proceso muy bonito y también muy diferente de componer y de experimentar un viaje. Cada experiencia la vivíamos sabiendo que debíamos de retenerla al máximo posible y eso nos obligaba a vivir las cosas de una forma muy especial. También es cierto que tuvimos la suerte de visitar lugares fantásticos, algunos de casualidad, porque teníamos la gira de PUTA por México y eso nos permitió dejarnos caer por Estados Unidos, por ejemplo, y otros por mero placer, como el hecho de ir a ver a Low a Ámsterdam. Vamos, que hemos ido a sitios increíbles en los que inspirarse tampoco era muy costoso [risas].

Cuando junito abandonan esa habitación de hotel y se dan de bruces con una realidad un tanto mejorable, el disco comienza a coger tintes más críticos y analistas. ¿Sentís que os ha quedado un disco muy político?

Martí: Inicialmente, nuestra intención era meramente la de narrar nuestros viajes y ya está. Lo que pasa es que poco a poco nos dimos cuenta de que también estábamos tiñendo el disco con una cierta mirada crítica por culpa de esa realidad que nos estábamos encontrando. Pero no tenemos ninguna intención de remover ninguna conciencia, honestamente. Tan solo estamos haciendo una mera fotocopia literal de las cosas que hemos vivido.

Zahara: No es nuestra intención principal, pero sabemos que es algo que también puede pasar. Quiero decir, nuestro anterior disco se quedó meramente en capturar la belleza del momento y en hablar de nosotros mismos. No habían muchas más preguntas detrás. Aquí sí que las hay, porque nosotros mismos no hemos dejado de formulárnoslas durante nuestros viajes. Nos hemos cuestionado todo lo que hemos vivido, nuestros privilegios, nuestra parte activa dentro del mismo sistema que criticamos, esa redundancia entre lo que vemos y lo somos… Y aunque no sea nuestro fin último, el hecho de que este álbum esté planteado así puede terminar generando también muchas preguntas en el oyente, por supuesto.

No solo el malestar del mundo os inspira, también hay influencias artísticas muy destacables, y también muy dispares, dentro del abanico de referentes de esta nueva etapa de _juno, ¿verdad?

Zahara: Sí, aunque escuchemos mucha música y muy distinta, todo acaba teniendo un prisma de coherencia uniforme gracias al sentido estético que Martí y yo compartimos. En ese sentido, vemos _juno como un laboratorio. Las influencias pueden seguir siendo las mismas que en nuestros otros proyectos paralelos, pero el momento temporal en el que estos referentes caen en nosotros es realmente lo que marca la forma en la que los plasmamos posteriormente en nuestras canciones.

Vemos incluso la portada del disco de The Smile en uno de esos capítulos de avance que subisteis en vuestras redes.

Martí: Sí, bueno, es que los conciertos que marcan esta nueva etapa de _juno son sin duda el de Low, que te comentábamos antes, y el de The Smile.

Zahara: Y la sesión de Dixon que pudimos ver, también. Son tres hitos musicales que han definido el disco, incluso a nivel narrativo, pues de hecho le dedicamos una canción a este último titulada ‘Steffen Berkhahn’. A nivel sónico también, ya que están esos momentos de rave amortiguada en los que también invitamos a bailar, aunque con otro nivel de intensidad más adecuado al universo de _juno. Y como te mencionaba Martí antes, también están ahí Low, cuyos últimos dos álbumes fueron una inspiración brutal para nosotros. La manera en la que BJ Burton tiene de trabajar, en negativo, generando sonidos que no están pero que afectan a los que sí, es algo que hemos tratado de emular de alguna forma en este disco.

¿Se podría decir que _juno es ese lugar de vuestra trayectoria en el que estáis dando salida a referentes que en vuestros otros proyectos no cabían?

Martí: Bueno, yo más bien diría que con _juno lo que hemos hecho ha sido aprender a ser más productores que nunca de nuestra propia música.  _juno está siendo nuestra particular escuela de aprendizaje musical, lo cual, si lo piensas bien, es un poco arriesgado, porque estamos descubriendo muchas cosas sobre la misma propia marcha, pero afortunadamente todo está saliendo bien. Está siendo un impulso de lo más positivo para nuestra autoestima y nuestra confianza en nosotros mismos, desde el punto de vista de que podemos trabajar desde la más pura independencia y ser dueños de todo lo que producimos, desde el mismo momento de generar música nueva hasta el momento de entregarla a masterización.

Zahara: No hay tanta consciencia de sí hay cosas que haríamos o no haríamos en nuestros otros proyectos, pero sí está la norma no escrita de que todo tiene cabida en _juno. La única norma es pasárselo bien. Meter por ahí una guitarra, subir bien de saturación por allí, ahora metemos una caja de ritmos loquísima por allá… Todo tiene su momento y su espacio.

Esto me lleva a preguntaros por vuestro proceso compositivo, marcado además por la experiencia de haber visionado el documental del ‘Get Back’ de Peter Jackson, si no me equivoco.

Martí: Precisamente, otra norma no escrita de _juno es que no componemos una canción para este proyecto si no estamos los dos presentes. Los dos aportamos tanto a la letra como a la composición de la música de manera equilibrada.

Zahara: Decimos que _juno es al fifty-fifty, y eso lo llevamos a rajatabla.

Martí: Exacto. Los dos tocamos los pianos, los dos cantamos, los dos ejercemos de ingeniero de sonido del otro, los dos nos sentamos a escribir las letras…

Zahara: Creo que esta nueva manera de trabajar también vino dada por el hecho de haber escrito ‘_Casamurada’ juntos para el anterior disco. Ésta fue la primera canción que realmente compusimos desde cero y estando juntos, y es la que supone la marca de trabajo que define ahora nuestro segundo disco. Cuando decimos que nos marcó el documental del ‘Get Back’ es precisamente por lo emocionante que era ver a Lennon y McCartney componiendo en tiempo real y compartiendo el uno con el otro todo aquello que se les iba viniendo a la cabeza. Esa falta de pudor a la hora de mostrar su creatividad nos hizo ver que habíamos sido un poco gilipollas al sentir vergüenza de las cosas que habíamos compuesto hasta ahora y que habíamos perdido mucho tiempo trabajando en solitario con el fin de enseñarnos el uno al otro algo que estuviera perfecto y bien elaborado, cuando realmente no hay nada de qué avergonzarse en un texto en bruto, una melodía desafinada o una armonía fea. A partir de ahí comenzamos a trabajar juntos de una forma distinta y a enseñarnos todo lo que hacíamos, sin tener ningún tipo de reparos o vergüenzas, lo cual ha terminado siendo muy beneficioso para el disco.

Martí: Y para nuestra autoestima. Yo ahora mismo me siento con una confianza inusitada en mí mismo, vamos. Poder hacer canciones así y poder producirlas, sintiéndonos dueños de las mismas… Esto es una República Independiente de la Música, y nosotros somos los presidentes [risas].

Sobre los conciertos que comenzaremos a ver pronto, ¿diríais que la puesta en escena reciente de Zahara, en ese modo rave, ha podido influenciar la manera de llevar al directo las canciones de _juno?

Martí: A lo que sí que de seguro nos ha ayudado es a entender que todas las máquinas que utilizamos son una extensión más de nuestro cuerpo, y a tocarlas como si fueran instrumentos propios del rock. Esto nos ha abierto muchísimo la mente de cara a poder hacer música en directo sin necesidad de llevar nada pre-grabado, y aunque la influencia de la "PUTA Rave" esté ahí, nuestro directo como _juno es mucho menos agresivo, y esta experiencia tan tecnológica nos ha permitido desarrollar para el proyecto una puesta en escena mucho más versátil y que radicalmente se desvincula de lo que habíamos hecho recientemente con Zahara.

Zahara: Para mí, además, es un cambio del todo radical. En lo personal, diría que es fantástico por fin no tener el foco sobre mí. Es algo que me relaja un montón y que me permite hacer cosas que, quizás, no me atrevería a hacer como Zahara, por esa responsabilidad de artista frontal que el proyecto demanda. Aquí puedo atreverme a hacer cosas muy locas en lo musical, como programar loops, lanzar cajas de ritmos mientras toco sintetizadores… Y me siento muy, muy segura en directo gracias a él, que ejerce de respaldo para mí. Además, también es genial no tener que estar cantando todo el rato y poder quedarme mirándole a él, como una espectadora más del concierto.

Martí: Nuestra intención en directo es invitar a la gente a que entre en este mundo nuestro tan lumínico, nuestro limbo particular de una hora, y una experiencia inmersiva en la que queremos que el espectador se deje morir con nosotros.

Desde fuera parece que la noche y la electrónica os han cambiado la vida.

Zahara: Bueno, debemos de confesar que a muchas de las raves que vamos son de día porque somos unos viejos [risas].

Martí: Siempre es de noche una vez entras en el club.

Eso es cierto, sí.

Martí: Más que la noche, lo que nos ha cambiado la vida es dar con la experiencia musical, personal e intrínseca que sientes en todos tus órganos cuando entras dentro de un club de techno, donde el DJ o la DJ están haciendo obras genuinas de arte que solo están ocurriendo en ese preciso instante. Para mí eso es maravilloso y muchas veces puede llegar a ser mucho más inspirador que ver a un conjunto musical al uso con un repertorio predefinido de antemano. Aquí estás viendo a alguien que está produciendo música de manera única que sabes que no vas a poder escuchar nunca más. Cuando acaba una de estas sesiones, siempre le digo a Zahara que me encantaría agarrar el techno y llevármelo, pero no puedes hacer eso, porque el techno no le pertenece a nadie, simplemente, sucede.

Zahara: Y para aquellas personas que no hayan vivido nunca la experiencia, porque quizás encuentren estas músicas algo desconocidas, las vean como algo oscuro o simplemente estén marcadas por diferentes prejuicios, tan solo decirles que yo quedé simplemente maravillada por el ambiente de inclusión que he llegado a vivir en una rave. Son lugares en los que está totalmente prohibido realizar cualquier tipo de discriminación por edad, sexo, raza o identidad sexual. Nadie te va a juzgar por absolutamente nada. Es un espacio de absoluta libertad, donde todo el mundo te va a respetar. De hecho, muchas veces ves en las entradas de los clubs gente haciendo cola que, físicamente tacharías de normativa, y una vez dentro ya no los encuentras porque esa gente entra con sus atuendos personales y su estilo dentro de una mochilita y es dentro de ese club donde se permiten ser ellas mismas, se transforman y emergen convertidos en las personas que realmente se sienten ser. Te juro que se me pone hasta el vello de punta.

Por vuestra culpa me están entrando unas ganas de fiesta ahora mismo que no veas.

Martí: Mira tú, ¡y a mí! [risas] No sé, es lo que dice Zahara, hay algo de atávico en todo esto. De hecho, dicen que en una rave, al igual que en las tribus frente al fuego, los corazones se ponen a latir en sintonía al ritmo de la música que hay en esa sala y se genera esa sensación de comunidad. Siempre se ha hablado de las epifanías en las pistas de baile, porque son sitios del todo proclives para conectar con uno mismo.

Zahara: En un rave siempre me he sentido yo misma e incluso he visto a Martí bailando como nunca antes lo había visto bailar. Las canciones dejan de ser canciones y son momentos, pierdes la noción del tiempo y entras en ti. Una meditación en comunidad, eso es.

La sesión de Dixon en Printworks, además, la mencionabais antes como una de vuestras principales influencias en este disco.

Zahara: Totalmente. Aunque Printworks sea una sala más comercial, donde sí están permitidos los móviles y demás, el sitio en sí es fantástico y nos voló la cabeza descubrirlo. Este disco no habría sido el mismo sin nuestro paso por esa sala, que desde ya se ha convertido en una de nuestras favoritas y esperamos poder despedirnos de ella antes de que la chapen.

Decís que vuestros viajes os han permitido ver maneras de vivir distintas que en cierto modo han avivado en vosotros esos sentimientos anti-imperialistas y anti-capitalistas. Sin embargo, ¿diríais que la belleza del mundo logra prevalecer en el balance final de vuestra aventura? O dicho de otra forma, ¿diríais que junito tiene esperanza en el mundo o se va a volver a encerrar en una habitación de hotel?

Martí: Yo diría que sí, que claro que permanecen la esperanza y la belleza por encima de todo lo demás. Sobre todo si consideramos que al final de este viaje lo que ha quedado ha sido un buen puñado de canciones nuevas, que es, a fin de cuentas, la forma más bonita que hay en esta vida de expresar una opinión y una visión.  La música es nuestra forma de canalizar todo aquello que no nos gusta y nuestra manera de convertir ello en algo bueno. Nuestra intención es creer que otro mundo es posible, aunque nos lo pongan difícil.

MÚSICA RELACIONADA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cross-circle
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram