La brecha salarial en la industria musical sigue superando el 20%, según la Asociación MIM

[kkstarratings]
29 noviembre, 2022
Redacción: Fran González

Estudio de género de la Asociación MIM 2022

El pertinente tirón de orejas a la industria musical viene hoy precedido por el II Estudio de Género que realiza la Asociación MIM, o lo que es lo mismo, la Asociación de Mujeres en la Industria Musical, un organismo colectivo cuyo objetivo desde 2016 es contribuir a la igualdad en el sector de la música y a reconstruir el tejido de la misma tras las sucesivas crisis que ha soportado sobre sí.

En su segundo año consecutivo, el mencionado estudio -realizado en colaboración con YouGov, firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos- vuelve a poner de relieve algunas de las principales taras que continúan siendo una constante en nuestro sistema y que no parecen remitir con el paso de los años. Si en el análisis presentado durante el pasado año 2021 se señalaban aspectos como la discriminación, la precariedad y la sobre-cualificación como principales aspectos dentro de las denuncias resaltadas por la población femenina en la industria, este segundo estudio no solo esclarece que la problemática citada persiste, sino que además se agrava la situación mencionada sumando a ésta los nuevos retos post-pandémicos contra los que se han tenido que lidiar, así como la prolongación de esa brecha salarial entre hombres y mujeres que continúa estando por encima del 20% (lo que equivaldría a unos 8.000 euros de diferencia).

Cuando a través de la citada investigación se dictamina que tan solo un 14% de las encuestadas asegura no haber sufrido ninguna barrera durante una contratación, es imperativo que tanto la industria, como los medios y las promotoras que la preservan, reciban este oportuno toque de atención con el fin de reaccionar y tomarse en serio las cifras. Hablamos de una realidad que expone con crudeza y sin ambages una circunstancia en la que quedan manifiestas la insuficiencia en las acciones por parte de la industria (siendo un alto porcentaje de las encuestadas las que tachan de escasas las medidas adoptadas, en el mejor de los casos de que se haya procedido a establecerlas) o directamente se apuesta por evidenciar los déficits de la misma a la hora de afrontar aspectos como la conciliación laboral o los autocuidados personales.

Como colofón, el estudio remata esta triste descripción de la realidad profesional de las mujeres en la industria con datos que corroboran la alarmante cantidad de ellas que se ha planteado cambiar (o directamente, ha cambiado) de profesión en los últimos años, doblando sus cifras de afectadas con respecto a los hombres (un 44% frente a un 28%) y dejando un desalentador panorama que exige la actuación inmediata por parte de los responsables con el fin de que estos resultados se reparen y construir con ello un futuro para la industria más igualitario, equitativo y justo.

El II Estudio de Género se encuentra disponible al completo en la web de la Asociación MIM.

MÚSICA RELACIONADA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cross-circle
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram