dod letter

Joker (2019): Banda Sonora y Canciones de la película de Joaquin Phoenix

[kkstarratings]

Joker 2 (Folie à Deux)

El villano más grande de todos los tiempos bien se merecía una película ad hoc a su conocida leyenda y una correspondiente banda sonora que le hiciera justicia. Con la adaptación a la gran pantalla de la vida y origen del perturbado y angustiado Arthur Fleck, el cineasta Todd Phillips logró quitarse el sambenito que le otorgaron sus anteriores creaciones, más en clave cómica que otra cosa (Starsky y Hutch, Borat, o la saga de Resacón en Las Vegas), para dar con Joker (2019) un salto cualitativo a su trabajo, que incluso, le reportó alcanzar numerosas nominaciones en los Premios Óscar de 2020. La estatuilla se la llevaron tanto su protagonista, Joaquin Phoenix, como la responsable de la bellísima y sobrecogedora banda sonora de Joker, la intérprete y compositora islandesa Hildur Guðnadóttir.

Considerada como una precuela de Batman, las oscuras y sentidas canciones que Guðnadóttir elabora para la banda sonora de Joker bien remiten a ese imaginario nórdico que la chelista posee, haciendo uso de secciones de viento que intensifican el trasfondo narrativo de un alma torturada que paso a paso va fraguando el sino de su destino y las marcas de su impulsiva venganza.

Y es que una historia tan desgarradora y emotiva como la citada bien se merecía una musicalización a su altura, pues gracias a las canciones que comprenden la banda sonora de Joker nos adentramos en el corazón de un personaje con más aristas de las que recordábamos, una víctima del sistema que incluso roza las luces y las sombras del anti-héroe y que gracias a la humanización sin precedentes que se nos presenta del personaje, comenzamos a entender mucho mejor su rol en la posterior vida del adinerado vigilante murciélago.

Banda Sonora de Joker

La banda sonora de Joker se podrá descargar en formato digital el 27 de septiembre, mientras que la edición en vinilo se pondrá a la venta el 13 de diciembre.

Canciones de Joker

El tracklist de la banda sonora original de Joker es el siguiente:

  1. Hoyt’s Office - Hildur Guðnadóttir
  2. Defeated Clown - Hildur Guðnadóttir
  3. Following Sophie - Hildur Guðnadóttir
  4. Penny in the Hospital - Hildur Guðnadóttir
  5. Young Penny - Hildur Guðnadóttir
  6. Meeting Bruce Wayne - Hildur Guðnadóttir
  7. Hiding in the Fridge - Hildur Guðnadóttir
  8. A Bad Comedian - Hildur Guðnadóttir
  9. Arthur Comes to Sophie - Hildur Guðnadóttir
  10. Looking for Answers - Hildur Guðnadóttir
  11. Penny Taken to the Hospital - Hildur Guðnadóttir
  12. Subway - Hildur Guðnadóttir
  13. Bathroom Dance - Hildur Guðnadóttir
  14. Learning How to Act Normal - Hildur Guðnadóttir
  15. Confession - Hildur Guðnadóttir
  16. Escape from the Train - Hildur Guðnadóttir
  17. Call Me Joker - Hildur Guðnadóttir

Además de las propias canciones elaboradas por la intérprete y compositora Hildur Guðnadóttir, la banda sonora de Joker (2019) también nos ofrece otras canciones de corte popular que tienen su correspondiente aparición a lo largo de la cinta de Todd Phillips.

  1. Jimmy Durante – Smile
  2. The Guess Who – Laughing
  3. Frank Sinatra – Send In The Clowns
  4. Fred Astaire – Slap That Bass
  5. Etta James – Stormy Weather
  6. Tony Bennett – Put On A Happy Face
  7. Frank Sinatra – That’s Life
  8. Gary Glitter – Rock And Roll Part II
  9. Cream – White Room
  10. Joy Division – Atmosphere
  11. Bee Gees – I Started A Joke
  12. Pink Floyd – Brain Damage
  13. Donovan – Hurdy Gurdy Man
  14. Patsy Cline – The Wayward Wind
  15. Liars – Left Speaker Blown
  16. The Doors – People Are Strange

Aquí, os presentamos algunas de las canciones más destacadas de la banda sonora de Joker (2019):

Claude Bolling - Temptation Rag

El mero arranque de esta cinta, gracias a este tono clásico y decadente que nos ofrecen las teclas de Claude Bolling, nos está transmitiendo ya una sobrada información sobre la fantástica historia que se nos está a punto de contar. Mientras un hombre interpreta al piano esta inmortal pieza del citado artista, nuestro protagonista, Arthur Fleck (Joaquin Phoenix) exhibe sus movimientos de baile en plena calle, mientras sostiene esa recordada señal amarilla que dice “Everything Must Go!!”

Fred Astaire - Slap That Bass

Una de las muchas escenas en las que veremos a Fleck hacer gala de su pasión por el baile es ésta en la que el personaje, sin camiseta y exhibiendo un torso desnudo, casi atroz e incómodo, se entrega pasionalmente a la imitación de uno de sus ídolos, el gran Fred Astaire. El sueño de Arthur, tal y como veremos en algunas secuencias, es terminar apareciendo en el show de variedades de Franklin Murray (Robert De Niro), y por eso sueña despierto sumido en danzas volátiles que le alejan de su angosta realidad. Hasta que sin pretenderlo, el gatillo de la pistola que anteriormente uno de sus compañeros del teatro le ha dado se dispara por error, ocasionando un drástico retorno al mundo real.

https://www.youtube.com/watch?v=raGrDhg-a-o

Ellis Drane and His Jazz Orchestra - That's Life

El clásico de Frank Sinatra (que guardará una continuada vigencia  a lo largo del film), esta vez visto desde una perspectiva instrumental, nos sirve para ver que las cosas no le están yendo, por ahora, del todo mal a nuestro protagonista. Acaba de conocer a una chica llamada Sophie (Zazie Beetz), con quien además acaba de tener una cita, y durante su vuelta a casa todo son alegrías, hasta se permite el lujo de bailar con su madre (interpretada por Frances Conroy), hasta que la lleva a su cama.

Hildur Guðnadóttir – Meeting Bruce Wayne

Uno de los puntos cruciales en la narración de esta película sucede cuando nuestro protagonista comienza a indagar sobre su origen y la relación que existe entre la adinerada familia Wayne, su madre y él mismo, llegando incluso a ofrecernos una increíble escena en la que Arthur Fleck tiene el gusto de conocer de tú a tú a un jovencísimo Bruce Wayne (interpretado por Dante Pereira-Olson), a través de una enorme verja que, metafórica y físicamente, separa de forma tan contundente los mundos de ambos personajes. Ninguno de los dos podría esperar en ese momento que sus destinos no harían más que cruzarse de ahora en adelante.

Gary Glitter - Rock and Roll Part 2

Muy probablemente se trate de la escena más icónica que la película nos dejó, convirtiéndose automáticamente en una secuencia para el recuerdo, como tantos otros clásicos modernos del celuloide contemporáneo ya hicieron en su día. Echando mano de otro clásico setentero (y no sería el último), observamos a Fleck del todo dentro de su nuevo rol, disfrutando de cada movimiento que ejecuta mientras baja por esas escaleras y dándonos a entender que oficialmente, ha nacido su alter ego: el Joker.

Cream – White Room

Convertido ya en un total icono de la decadencia y la rebeldía de la ciudad de Gotham, la ciudad queda iluminada por los fuegos instigados por las voces exaltadas que el propio Fleck ha alimentado con su discurso que alienta al caos. Desde el asiento trasero de un coche de policía, el ahora convertido en Joker mira las huellas de una ciudad ardiendo al ritmo de este clásico setentero de Cream.

Hildur Guðnadóttir – Call Me Joker

La ciudad, completamente llena de adeptos y seguidores del inquietante arlequín convertido en libertador, claman su nombre y aplauden mientras este exhibe sus movimientos, sintiendo que por fin ha encontrado la audiencia y el arrope que siempre había deseado. Finalmente, la secuencia termina con esa icónica escena en la que Joker dibuja una sonrisa sobre sus labios con la misma sangre que cae de sus fosas nasales.

Frank Sinatra – Send In The Clowns

Pocos temas más acertados para cerrar una de las historias más trágicas que el mundo comiquero ha llevado a la gran pantalla, que este sentido tema de Frank Sinatra (sacado del musical de Stephen Sondheim, A Little Night Music) y que hace las veces de cierre de la cinta para sus pertinentes títulos de crédito.

¿Quién es la autora de la BSO de Joker (2019)?

La banda sonora de Joker (2019) corre a cuenta de la compositora y violonchelista islandesa Hildur Ingveldardóttir Guðnadóttir, quien además recibió por este trabajo diferentes galardones, tales como el Globo de Oro y el Premio Óscar a Mejor Banda Sonora Original, entre otros. Recientemente, además, Guðnadóttir nos ha confirmado que volveremos a oír su magistral música, sumándose al proyecto de esa esperada segunda parte de Joker que Todd Phillips anuncio el pasado 2022.

La islandesa ha contado en la última década con un respaldo inmejorable, encontrando el apoyo de artistas como Ryuichi Sakamoto, el dúo sueco The Knife o el fallecido y genial compositor islandés Jóhann Jóhannsson, quienes en alguna ocasión han confesado sentir una especial atracción hacia la música de Guðnadóttir, e incluso haber colaborado con ella. Y es que a pesar de su innegable sonido cinematográfico, sus ganas por ir más allá de lo convencionalmente orquestal, le han llevado a expandir su sonido y sus influencias (entre las que se encuentran referentes femeninos como las polifacéticas Laurie Anderson, Meredith Monk o la inclasificable Pauline Oliveros) más allá de lo que cabría esperar de una compositora al uso. Sumado a esa latente voluntad de experimentación, encontramos el uso del violonchelo como recurso fundamental y más reconocible en su sonido, con el que además de remitir a esas atmósferas nórdicas y sobrecogedoras, la intérprete logra expresar con emocionante acierto sentimientos tan íntimos y profundos como la soledad, la nostalgia, el miedo, o incluso la muerte.

Su carrera nos dejó a principios de la década pasada trabajos laureados y célebres con los que ya atisbábamos una interesante carrera a seguir, como su contribución para la banda sonora de Prisoners (2013) y Sicario (2015), ambas de Denis Villeneuve, o la oscarizada El Renacido (2015) de Alejandro González Iñárritu. Sin embargo, y tras repetir experiencia con Villeneuve para Arrival (2016), no sería hasta finales de la mencionada década que la islandesa alcanzase el merecido reconocimiento mediático, pues tanto con la mencionada Joker (2019) como con su trabajo más destacado para televisión, como fue Chernobyl (2019), Guðnadóttir se convirtió en una habitual de las ceremonias de premios de aquel año, acumulando en su haber premios como dos Grammys, un Óscar, un Globo de Oro, un BAFTA, un EMMY, y un Premio de la Crítica Cinematográfica .

Trailer de Joker

Sinopsis de Joker

La pasión de Arthur Fleck, un hombre ignorado por la sociedad, es hacer reír a la gente. Sin embargo, una serie de trágicos sucesos harán que su visión del mundo se distorsione considerablemente convirtiéndolo en un brillante criminal.

Póster de Joker

Joker - Joaquin Phoenix

Curiosidades de Joker (2019)

La dieta del payaso

Hay filmes cuyas exigencias narrativas llevan a sus protagonistas a explorar límites inauditos, manifestados incluso en su salud física. El compromiso de Joaquin Phoenix para con el papel del payaso más enigmático y macabro del universo de DC fue tal que el actor se planteó el objetivo de perder cerca de 25 kilos para interpretar al Joker. Sobre ello, el propio Phoenix mencionó: “Imaginé que me toparía con sentimientos de insatisfacción, hambre, o cierto tipo de vulnerabilidad y debilidad; pero no anticipé la fluidez que logré sentir, físicamente. Podía mover mi cuerpo de una manera que no había podido hacerlo antes. Y eso se prestó a algunos de los movimientos físicos que surgieron como parte importante y característica del personaje”. Continúa Phoenix: “Trabajé con un médico de confianza que me orientaba y se encargaba de controlar todo el proceso. Me obsesionaba engordar apenas unos gramos. Al final desarrollas una especie de trastorno. Quiero decir, es una locura. Uno empieza a enloquecer cuando pierde esa cantidad de peso en tan poco tiempo”.

La inspiración, alejada de las viñetas

Aunque el origen de Arthur Fleck y su demoníaco alter-ego de pelo verde y rostro blanco se halle en las legendarias viñetas de Batman, Phoenix confesó que para construir su personaje no se basó en ninguno de los diferentes Jokers que hemos podido ver tanto en pantalla grande, como en televisión, videojuegos o, por supuesto, cómics. Por el contrario, el actor se inspiró profundamente en figuras de la interpretación musical, como Buster Keaton o Ray Bolger (de hecho, le veremos homenajear directamente el baile de este último en The Old Soft Shoe en alguna secuencia), algo que sin duda queda patente en ese afán que continuamente vemos en Fleck por sentirse un artista per sé, inspirándose en el baile clásico. Además, para lograr afinar uno de los rasgos más importantes y característicos del personaje (su risa), Phoenix contó en varias ocasiones que trabajó durante meses en el desarrollo y dominación de esas carcajadas, además de realizar una rigurosa investigación con pacientes que padecían de risa patológica.

Referencias macabras

Dadas esas pulsiones artísticas que laten dentro de Fleck, veremos a este foguearse con las audiencias más exigentes en lo que viene a ser una suerte de club de comedia o teatro de improvisación, llamado Pogo. Este nombre no es baladí, pues si hacemos algo de investigación alcanzaremos la certeza de que se debe a una evidente alusión al asesino John Wayne Gacy, apodado durante los años 70 como Pogo, El Payaso, y que ejercía como animador de eventos sociales e infantiles. También fue acusado de haber abusado y matado hasta a 33 jóvenes, por cierto.

Besos para el recuerdo

Con Fleck ya metido de lleno en esa doble personalidad que le hace actuar sin complejos ni límites, vemos a su alter-ego protagonizar una del todo sórdida aparición en televisión, donde además besa a una invitada y la lía pardísima. Esta secuencia bien podría tratarse de un guiño de lo más evidente a una muy recordada escena que aparece en la novela gráfica Batman: The Dark Knight Returns de Frank Miller, donde en una situación del todo similar, el Joker también besa a una mujer en pleno plató de televisión.

In Joker (2019), Joker walks on stage and gives a Dr Ruth-like Dr Sally a long awkward kiss on the lips. This is a reference to the 1986 graphic novel, Batman: The Dark Knight Returns, where the Joker goes on a talk show and gives Dr Ruth-like Dr Volper a kiss on the lips before his killing spree.
byu/DoktorTzyke inMovieDetails

Círculo cerrado de inspiraciones

Aunque hayamos ya mencionado las más que evidentes figuras que han inspirado la presencia del personaje interpretado por Joaquin Phoenix (desde Fred Astaire, Buster Keaton, Charles Chaplin o Ray Bolger), lo cierto es que muchas fueron las voces que establecieron manifiestas líneas de conexión entre la cinta de Phillips y el universo cinematográfico de Martin Scorsese. No hay más que echar un vistazo a ese bagaje íntimo del personaje, su forma de evolucionar o la manera en la que éste concibe el mundo que le rodea para irremediablemente recordar cintas tan icónicas como Taxy Driver (1976) o El Rey de la Comedia (1982). Ambas, por cierto, protagonizadas por Robert De Niro, quien gozará además de un papel muy relevante y especial en Joker.

Más Bandas Sonoras de Hildur Guðnadóttir

MÚSICA RELACIONADA

chevron-uptwitterfacebookwhatsapp linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram