Redacción: Blanca Gemma
Cerramos el año con el último Acqustic Series, recomendando a cinco nuevos artistas este mes de diciembre y cerrando con él un año lleno de grandes talentos. Artistas que forman parte de entre los más de 2000 que ya conforman la comunidad de Acqustic. Una plataforma que con mucho éxito, desde hace cuatro años decidió apostar por la música independiente, creando una gran comunidad con la que impulsar las carreras musicales de los diferentes artistas, entre los que destacamos en estas Acqustic Series a...
Si buscas melodías honestas e intimistas, el zaragozano César Serena es tu nuevo músico de referencia. El artista forma parte de la nueva tendencia de “bedroom-producers”, o lo que es igual, un “hazlo-tu-mismo” en el que nos traslada hasta el interior de su propia habitación, para conocer los rincones más nostálgicos de sus historias. Todo un ecosistema rítmico que nos absorbe con las ligeras percusiones y el rasgar de su guitarra acústica, y del que en otras ocasiones dota de tonos más eléctricos. Pero si algo es altamente característico de César, es sus acentos indie-folk, probablemente una influencia otorgada de su estancia en Inglaterra.
Lo conocimos con ‘North’, un mágico EP publicado a principios de año donde el zaragozano se abre a nosotros con una humildad desbordante, mostrándose tal y como es y desnudando su mundo interior. Una narrativa intencionada plasmada en seis canciones que persigue la sencillez y busca conectar con quien le preste oídos a cada uno de sus delicados temas.
Ahora César Serena regresa con “A Love That Never Tires” (“Un Amor Que Nunca Se Cansa), una canción con una maravillosa moraleja e historia que el artista escribió a los 16 años y que ahora interpreta y da voz. En este caso, la narrativa trata sobre un niño que durante la época estival, en el pueblo de sus padres, observa a una pareja de ancianos paseando, tirando el hombre mayor de la silla de ruedas de su mujer. Años más tarde, al volver como adulto al pueblo, ese niño (que ya es hombre) recuerda a los ancianos y el mensaje que impactó en él: la importancia de cuidar a quien nos cuida.
Enric Ayguadé se reinventa con el proyecto musical de Asori, aportando frescura al indie catalán. El artista catalán es sin lugar a dudas una mente efervescente y creativa, con ganas de explorar: si bien en 2017 lanzó el EP ‘This Is Where We Are’ junto a su Kids From The 909s (todo un guiño a la Roland TR-909 de los 80s), más tarde durante el confinamiento creo Palmira y ahora, tras sus experiencias musicales, da un giro 360 para continuar su carrera con el proyecto más personal, terapéutico y transversal hasta ahora. Y es que Asori es el debut en solitario con el cual nos explica vivencias y emociones a través de la conexión con las diferentes texturas sonoras y canciones que componen el proyecto.
Así se materializaba este año con ‘La força’, ‘Apolo’ y ‘Pau Vallvé’ a esperas de su disco debut ‘Estavellar-se i tornar a la carretera’ que ha apoyado el Programa de Suport a la Creació 2021 de Cases de la Música de Cataluña y que será su próximo gran salto.
Enric nos trasladaba en septiembre con ‘La força’ al final del duelo de una ruptura, alentando al ánimo y reflexionando a cerca de la explosión creativa que llega a generar lidiar con la situación (y sobretodo, superarla). El mes de octubre nos regalaba entonces ‘Apolo’, una canción que trata sobre la emoción de una nueva amistad y con la que nos demuestra un giro hacia un estilo más casual y menos orgánico que su anterior single, en el que incluye el spoken-word. Finalmente, Enric cierra su tercer single con el pop-indie de ‘Pau Vallvé’, volviendo a la temática de las relaciones, pero en este caso apoyándose en la nostalgia, quizás un tanto idealizada, de un tiempo mejor unto a los sintetizadores y samplers que crean una armonía perfecta durante la canción.
Que no, ¡que el pop-punk no ha muerto! Bien es sabido que en el levante el género ha sobrevivido y. ha sido orgullosamente rescatado por bandas a lo largo de esta última década, y en el caso de Arenque además, han creado algo diferencial: ser la primera “Fishband”, y no cualquiera, sino la que da coletazos a no menos de los 165bpm.
Ritmos pegadizos en temas directos con los que desde 2019 comenzaron a hacer ruido y que en 2021 nos acercan a referentes como La Plata, Biznaga, Mujeres o Cala Vento con unos cuantos singles publicados y un EP en camino. Un “parto” muy esperado por la escena underground del que hemos podido calentar los oídos estos últimos meses con “Llámame”, “Nos Vemos?”, “La Plata” y “Afuera llueve”.
Temas con garra, riffs apretados y punteos inquietos que se calientan en un sólido y rico bajo y una batería consistente, con crashes efervescentes. Desde “Nos vemos?”, mayor producción de la banda sobre la escenificación de un reciente desamor, a “La Plata”, nuevo desamor que se agarra a las curvas más garageras, los Arenque impregnan de una identidad propia a las melodías, en una mezlca explosiva entre lo salvaje y la narrativa más “poppy”.
Los Arenque se despiden cerrando el año con “Afuera Llueve”, marcando la diferencia con los anteriores temas en cuanto a la propia estructura e intención del single, evitando la repetición de estribillo y dilapidando con una frase de “herencia familiar”, todo un golpe que dictaminan con “¿Cómo has cambiado tanto?, Tú antes no mentías”.
¿Hueles la sal? Nos acercamos a la costa, al mar, a las olas… y al surf folk de Seb Heart. El cantautor franco-británico nos transporta a sus viajes y vivencias entre melodías que navegan en completa libertad sobre el pop, folk, reggae y soul. Sin ataduras, presenta canciones que respiran luz, llenas de color y energía, que han conseguido además la victoria en el ‘Acqustic Artist Accelerator’ organizado en el 2020 por el programa Acqustic, ¡compitiendo con más de 500 bandas!.
Sus buenas vibras llegaban este año con “Otra Vez”, una canción de carácter íntimo que captura la magia de las ganas de volver a repetir una buena experiencia con una persona especial, gracias también a la guitarra española, que aporta un toque diferente al single. Inspirado en artistas como El Kanka, Mr Kilombo o Jorge Drexler la musicalidad del tema, orquestado con guitarra española, cajón flamenco, palmas, teclado, coros y guitarra eléctrica dotan de profundidad a este “Otra Vez”, que no podrás parar de escuchar.
Llegado diciembre, el artista nos regala el jazzero “Time”, un diálogo entre un niño y un adulto sobre la percepción del tiempo y cómo al crecer, en las etapas de la vida, contemplamos su paso de un modo más existencialista.
Sonidos de los 60s y 70s se empapan del romanticismo y la ambientación retro de los sintetizadores y los diálogos reverberados de las guitarras en las canciones de Cosmic Crooner.
A través del auto-proclamado doowop-space-pop conoceremos temas como ‘Deep Down in Jazz’ , su sencillo debut; ‘Popsicle Place’, de tono cinematográfico e intensidad creciente; a su ‘Bolero’, delicado y enamoradizo. Y es que éste último es todo un poema que lleva la lírica del mismo al siguiente nivel, elevando la narrativa con el tono orquestal de su armonía. Entre arreglos vaporosos, Cosmic Crooner se inspira en clásicos como Roy Orbinson y Jacques Brel, creando un verdadero ambiente de película.